domingo, 17 de julio de 2011

El espíritu de la colmena (2)

Breve historia sobre las películas de la guerra civil española

La guerra civil española ha dado lugar a una importante producción cinematográfica que ha ido evolucionando en muchos aspectos. Desde el periodo de la guerra misma hasta estos últimos años, el cine ha sido utilizado para presentar diversas interpretaciones del suceso, para contar historias del vencedor y del vencido, y en general, para dar un testimonio de la guerra y sus consecuencias. Los siguientes párrafos son un breve resumen de la introducción al libro Cine y guerra civil española. Del mito a la memoria, de Vicente Sánchez-Biosca, en el que se hace un recuento y un análisis bastante detallado de las producciones cinematográficas relacionadas con la guerra civil española.  

Tres años después de la guerra.

Hubo dos películas que marcaron el cine tres años después de la guerra: Raza (José Luis Sáenz Heredia, 1941) y Rojo y negro (Carlos Arévalo, 1942).


La película Raza está basada en un texto de Franco (que firmó con un seudónimo) y habla del ideal del perfecto español desde el punto de vista franquista: un hombre valiente dispuesto a cualquier sacrificio por la patria. Rojo y negro intenta dar al enemigo (los republicanos) un rostro más humano pero que denunciaba sus errores ideológicos. Esta película fue censurada por el régimen franquista.

Los años 50.

Hubo dos cambios importantes. De entrada, la guerra civil es vista como una consecuencia de la lucha contra el comunismo. Ejemplos de esta interpretación se ven en las películas Balarrasa (Nieves Conde, 1950) o Murió hace quince años (Rafael Gil, 1954). Por otro lado, empiezan a aparecer películas donde los republicanos son mostrados como personas honestas o como poseedores de altos valores morales y humanos. Ejemplos de este periodo son Rostro al mar (Serrano de Osma, 1951) y Vida en sombras (Llobet-Gracia, 1948). 

Los años 60.

En estos años empiezan a aparecer confrontaciones de la memoria entre los dos protagonistas de la guerra. Por un lado, peliculas como Mourir à Madrid (Rossif, Francia, 1962) participa en el debate sobre el fascismo en España. Por otro lado, la pelicula Franco ese hombre (Saenz de Heredia, 1964) habla de Franco como el hombre que logro restablecer la paz en España. Ahora bien, durante los años sesenta otros directores evocaron la memoria de la guerra civil de una manera más oscura o sombría. Carlos Saura en La caza (1965) muestra la decadencia de los vencedores.


Jaime Camino con España otra vez / Spain again (1968) cuenta la historia de un ex-brigadista internacional que regresa a España a reflexionar sobre sus memorias. Se puede situar también en este periodo la película de Alain Resnais La guerre est finie (Francia, 1966) o En el balcón vacío (Jomi García Ascot, 1961).

1970-2000

Con El espíritu de la colmena (1973) Victor Erice inaugura una nueva manera de tratar la guerra en el cine. Se busca hablar de la experiencia de los niños o de personajes que estuvieron lejos del campo de batalla. En este periodo se deja de lado la guerra misma para darle más importancia a la experiencia. No se trata de ofrecer un discurso sobre la guerra sino un testimonio.


Se pueden citar algunos ejemplos: Las largas vacaciones del '36 (Jaime Camino, 1976), Las bicicletas son para el verano (Jaime Chavarri, 1984), La lengua de las mariposas (Jose Luis Cuerda, 2000).

No hay comentarios:

Publicar un comentario